La higiene de manos es el término general que se aplica a cualquier lavado de manos, lavado antiséptico de manos, antisepsia de manos por frotación o antisepsia quirúrgica de manos, que se realiza en los centros sanitarios para prevenir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS).
Las IRAS se definen como la infección que afecta a un paciente durante el proceso de atención en el hospital u otra instalación de atención sanitaria que no estaba presente ni se estaba incubando en el momento del ingreso. En la aparición de las IRAS influyen múltiples factores.
No obstante, la falta de higiene de manos siempre antes y después de estar en contacto con un paciente, es probablemente el único factor relacionado con la transmisión de los microorganismos común a la mayor parte de las infecciones.
Por ello, se considera desde hace mucho tiempo que es la medida de prevención más eficiente para evitar las enfermedades infecciosas.
Translate
lunes, 20 de octubre de 2014
HISTORIA

![]() |
La diferencia que encuentra es que los alumnos de medicina, y él mismo al enseñarles, tocan cadáveres en la sala de anatomía y después atienden partos. |
En octubre de 2002 fue publicada la Guía para la higiene de las manos en el medio sanitario por los CDC (Centers for Diseases Control and Prevention) en el Morbidity and Mortality Weekly Report.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) lanzó en 2005, a través de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, el primer Reto Mundial en pro de la Seguridad del Paciente Una atención limpia es una atención más segura con el objetivo de reducir las IRAS. Estaba integrada por varias acciones, siendo la principal la promoción de la higiene de manos.
En 2006, España se adhirió oficialmente a este reto de la Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente y el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud, que marcaba entre sus prioridades estratégicas el desarrollo de políticas dirigidas a la Seguridad del paciente.
En 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la guía sobre la higiene de manos en los centros sanitarios que explica el modelo de los cinco momentos, en los cuales los profesionales de los centros sanitarios de todo el mundo deben realizar la higiene de manos.
Enlaces relacionados:
- http://www.rehabilitacionblog.com/2011/10/el-gran-descubrimiento-del-dr.html
- http://www.cdc.gov/hai/
- http://www.higienedemanos.org/
INDICACIONES
Los cinco momentos que indica la OMS:
- Antes del contacto con el paciente.
- Antes de realizar una tarea limpia/aséptica.
- Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.
- Después del contacto con el paciente.
- Después del contacto con el entorno del paciente.
- Al inicio y término de la jornada laboral.
- Cuando estén visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otros líquidos corporales.
- Cuando exista sospecha o prueba de exposición a organismos infectocontagiosos.
- Inmediatamente después a una exposición accidental con punzos cortantes.
- Antes de ingerir alimentos.
- Antes y después de ir al baño
CONDICIONES GENERALES DEL LAVADO DE MANOS
- Mantener las uñas cortas y limpias, sin esmaltes y sin postizos. Las uñas largas aumentan el riesgo de rotura de guantes.
- No usar anillos, relojes ni pulseras. Estos elementos actúan como reservorio y dificultan la limpieza de manos y antebrazos.
- El uso de cremas hidratantes después de la actividad laboral se considera recomendable porque aumenta la resistencia de la piel y al mantenerse íntegra disminuye la contaminación por gérmenes.
- Usar preferiblemente los jabones con dosificador.
- No reutilizar los envases del jabón, ya que se contaminan fácilmente.
- Usar toalla de papel, ya que la de tela se contamina fácilmente.
- El uso de guantes no suple el lavado de manos.
LAVADO DE MANOS RUTINARIO
Su objetivo es eliminar la flora transitoria de las manos y la suciedad y materia orgánica si la hubiera.
Técnica con agua y jabón
De elección cuando las manos están visiblemente sucias.
Se utiliza agua, jabón líquido (mejor con dosificador o dispensador), lavabo y toalla de papel desechable.
- Humedecer las manos con agua, preferiblemente templada.
- Aplicar una dosis de jabón preferiblemente con dosificador.
- Frotar palma contra palma, palma sobre dorso, espacios interdigitales y muñecas durante 10 segundos al menos.
- Aclarar con abundante agua.
- Secarse con toalla desechable y cerrar el grifo con la misma toalla evitando tocarlo.
Técnica con solución alcohólica
De elección cuando las manos están visiblemente limpias. Se necesita solución alcohólica.
- Con las manos secas aplicar una dosis de solución alcohólica adecuada al tamaño de las manos, entre 3 y 5 ml aproximadamente.
- Frotar suavemente durante 20 o 30 segundos hasta que se evapore la solución palma contra palma, palma con dorso, zona interdigital, rotación de las manos, pulgar con el puño cerrado, rotar la punta de los dedos de una mano sobre la palma de la otra.
LAVADO DE MANOS ANTISÉPTICO
Su objetivo es eliminar la suciedad, materia orgánica y flora bacteriana transitoria superficial y parte de la flora bacteriana residente de las manos, consiguiendo además una cierta actividad antimicrobiana residual.
Técnica con agua y jabón
Se necesita agua, jabón antiséptico, lavabo y toalla de papel.
- Es igual que la del lavado de manos rutinario, lo que cambia es el tipo de jabón que se usa.
- Humedecer las manos con agua, preferiblemente templada.
- Aplicar una dosis de solución jabonosa de clorhexidina al 4% o povidona yodada al 7,5%.
- Frotar palma contra palma, palma sobre dorso, espacios interdigitales y muñecas durante 10 segundos al menos.
- Aclarar con abundante agua.
- Secarse con toalla desechable y cerrar el grifo con la misma toalla evitando tocarlo.
Técnica con solución alcohólica
Se necesita agua, jabón, lavabo, toalla de papel y solución alcohólica.
Es una combinación del lavado rutinario y la aplicación posterior de solución alcohólica.
- Humedecer las manos con agua, preferiblemente templada.
- Aplicar una dosis de jabón preferiblemente con dosificador.
- Frotar palma contra palma, palma sobre dorso, espacios interdigitales y muñecas durante 10 segundos al menos y aclarar con abundante agua.
- Secarse con toalla desechable y cerrar el grifo con la misma toalla evitando tocarlo.
- Frotar suavemente con solución alcohólica durante 30 segundos hasta que se evapore la solución palma con palma, palma con dorso, zona interdigital, rotación de las manos, pulgar con el puño cerrado, rotar la punta de los dedos de una mano sobre la palma de la otra.
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO
Su objetivo es eliminar la flora bacteriana transitoria y al máximo la flora bacteriana residente de las manos previo a un procedimiento invasivo que, por su espesor o su duración, requiere un alto grado de asepsia y efecto residual antimicrobiano prolongado.
Técnica con agua y jabón
Para practicarla se necesita lavabo con grifos de pedal o codo, agua, jabón antiséptico (clorhexidina al 4% o povidona yodada al 7,5%), cepillo de uñas desechable (preferiblemente impregnado con solución antiséptica), toalla o compresa estéril.
- Abrir el grifo y humedecer las manos y antebrazos con agua.
- Aplicar jabón antiséptico.
- Lavado mecánico de manos y antebrazos limpiando con el cepillo solo debajo de las uñas. No frotar con el cepillo el resto de la piel para evitar lesiones.
- Aclarar con abundante agua corriente.
- Aplicar de nuevo jabón antiséptico en manos y antebrazos friccionando al menos durante 2 minutos.
- Aclarar con abundante agua.
- Secar por aplicación, sin frotar, con una compresa o toalla desechable estéril, comenzando por los dedos y bajando hasta los codos.
Técnica con solución alcohólica
- Lavado de manos usando un jabón dermoprotector durante un minuto al menos y aclararlas bien.
- Realizar un secado de las manos con una toalla de papel.
- Verter el desinfectante en las manos ayudándose del dispensador, apretando con el codo.
- Aplicar la solución alcohólica en cantidad suficiente para mantene la mano húmeda de 2 a 3 minutos, friccionando las manos, poniendo especial atención en espacios interdigitales, pulgares y uñas.
- Repetir el mismo procedimiento en la mano contraria.
- El sobrante será friccionado sobre los antebrazos.
- No secarse las manos, dejar que se evapore el producto y no colocarse los guantes hasta que se seque del todo.
Enlaces:
BIBLIOGRAFÍA
1.
Directrices
de la OMS sobre higiene de las manos en la atención sanitaria.
2.
CDC:
Guideline for Hand Hygiene in Health- Care Settings. Center for Disease Control
and Prevention.
3.
Kilpatrick
C, Allegranzi B, Pittet D. 2009. The global impact of hand hygiene campaigning. Euro
Surveill. 30;14(17).
4.
Magiorakos
AP, Suetens C, Boyd L, et al. 2009. National hand hygiene campaigns in Europe, 2000-2009. Euro
Surveill. 30;14(17).
5.
Sánchez-Payá
J, Fuster-Pérez M, García-González C, et al. 2007. Evaluation of a program for
updating recommendations about hand hygiene. AnSist Sanit Navar. 30(3):343-52.
6.
Protocolo
de lavado de manos Hospital Monte Naranco.
7.
Protocolo
de lavado de manos. Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e
Higiene.
8.
Protocolo
de lavado de manos y uso correcto de guantes en Atención Primaria de
Asturias.
9.
Protocolo
de lavado de manos Hospital Valle del Nalón.
10.
Trampuz
A, Widmer AF. 2004. Hand hygiene: a frequently missed lifesaving opportunity during
patient care. Mayo Clin Proc. 79(1):109-16.
11.
Johnson
PD, Martin R, Burrell LJ. et al. 2005. Efficacy of analcohol/chlorhexidine
hand hygiene program in a hospital with high rates ofnosocomial
methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) infection. Med JAust. 21;183(10):509-14.
12.
Técnicas
y medidas higiénicas para la prevención de infecciones. Manual de
procedimientos SAMUR Madrid.
13.
Graham
M, Nixon R, Burrell LJ, et al. 2005. Low rates of
cutaneous adverse reactions to alcohol-based hand hygiene solution
duringprolonged use in a large teaching hospital. Antimicrob Agents Chemother. 49(10):4404-5.
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN DIDACTICAS
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN DIDÁCTICA - TÉCNICA DEL PHILLIPS 66
TÉCNICA DEL PHILLIPS 66:
DEFINICIÓN:
- Trabajo en pequeños grupos de 6 alumnos que permita la participación de todos en un tema determinado.
OBJETIVOS:
- Permite conocer lo que opina un grupo de seis o más personas sobre un tema determinado, en seis minutos.
- Obliga a sintetizar y ser concretos.
- Desarrolla la capacidad de hablar y expresar sus ideas.
- Aumenta la responsabilidad.
- Permite conocer otros criterios.
- Asegura la máxima identificación individual con el problema que se trata.
- Ayuda a obtener rápidamente un acuerdo.
REQUISITOS:
- El docente o los alumnos, deben elegir una pregunta concreta y clara que sea el centro de trabajo y aclarar el objetivo que se proponen con ello.
PROCEDIMIENTO:
- Explicar a los alumnos en qué va a consistir el trabajo insistiendo en el tiempo.
- Escribir en el pizarrón, o en sus cuadernos, la pregunta que se ha preparado.
- Organizar a los alumnos en grupos de 6. Para ello se les dará un minuto.
- Cada grupo nombrará a su coordinador y secretario. También en un minuto.
- A todo el grupo se le permite un minuto para que cada uno piense la respuesta que también será en un minuto.
- El coordinador de cada grupo hará la pregunta a cada uno de sus compañeros y así contestará sucesivamente (en este intercambio se emplearán 6 minutos).
- El secretario va tomando notas de las respuestas procurando hacer una síntesis fiel de cada intervención.
- Se entregan al docente las respuestas y regresan a sus respectivos lugares.
- Evaluación: el docente da a conocer los resultados en esa misma sesión o en otra posterior.
ACTUACIÓN
DEL PROFESOR:
APLICACIÓN EN EL TEMA DE CLASE:
- Organizar, asesorar, animar
- Pasear por los grupos para observar y analizar el trabajo que se está desarrollando.
- Ayudar a resolver dudas y problemas.
APLICACIÓN EN EL TEMA DE CLASE:
"El
docente a través de la técnica Phillips
66 detectará los conocimientos previos de los estudiantes sobre la técnica del
lavado de manos quirúrgicos".
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN DIDÁCTICA - ESTUDIO DIRIGIDO
ESTUDIO DIRIGIDO:
DEFINICIÓN:
- Técnica que permite guiar al estudiante en la búsqueda del conocimiento por sí solo.
OBJETIVO:
- Favorece la autonomía cognitiva del estudiante.
- Incrementa el crecimiento individual e independiente en el proceso educativo.
¿QUÉ HACE EL
ESTUDIANTE?
- Interpreta instrucciones
- Realiza la tarea individualmente
- Se procura el aprendizaje por sí solo.
¿QUÉ HACE EL
FACILITADOR?
- Orienta la actividad de aprendizaje
- Entrega por escrito las instrucciones para realizar la tarea.
- Aclara dudas.
PASOS:
- Introducción motivadora del tema por parte del docente.
- Entrega del material sobre el tema o unidad de estudio con su
respectiva bibliografía.
- Presentación del tema por el estudiante (informe oral, escrito,
trabajo práctico, etc).
- Verificación del aprendizaje.
APLICACIÓN EN EL TEMA DE CLASE:
"Mediante el estudio dirigido los alumnos investigarán y presentara los resultados de los pasos del lavado de manos quirúrgicos y su importancia".
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN DIDÁCTICA - TÉCNICA DE LA DEMOSTRACIÓN
TÉCNICA DE LA DEMOSTRACIÓN:
APLICACIÓN EN EL TEMA DE CLASE:
"El docente realizará la demostración de cómo se ejecuta las técnicas de lavado de manos quirúrgicas y posteriormente lo realizaran los participantes repitiendo lo observado".
Consiste
en mostrar a los alumnos un fenómeno, proceso, objeto, hecho o sujeto real para
que la experiencia de aprendizaje sea más significativa y duradera. Para ello,
es necesario presentar o reproducir lo más fielmente posible lo que se desea experimentar.
APLICACIÓN EN EL TEMA DE CLASE:
"El docente realizará la demostración de cómo se ejecuta las técnicas de lavado de manos quirúrgicas y posteriormente lo realizaran los participantes repitiendo lo observado".
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN DIDÁCTICA - TÉCNICA DEL PANEL
TÉCNICA DEL PANEL
DEFINICIÓN:
- Estudio de un tema por parte de un grupo de alumnos desde diferentes puntos de vista.
OBJETIVOS:
- Analiza un tema con el vocabulario adecuado.
- Fomenta la investigación.
- Desarrolla diversas capacidades y habilidades del alumno: análisis, síntesis, expresión oral, juicio crítico.
REQUISITOS:
- Fijar el objetivo con anticipación.
- Elegir quienes van a participar (el grupo junto con el docente deben decidir). Se calcula de 4 a 6.
- Orientar a los alumnos respecto a dónde y quién puede ayudarles a documentarse (obras, libros, periódicos, revistas, personas, instituciones).
- Fijar el tiempo que va a hablar cada uno (de 3 a 8 minutos).
PROCEDIMIENTO:
- Explicar a los alumnos el objetivo que se pretende alcanzar, cómo se va a desarrollar el trabajo e invitarlos a escuchar.
- El primer panelista iniciará y durante el tiempo determinado, expondrá la parte del tema o su punto de vista.
- Terminado el tiempo, continuará el segundo y así sucesivamente.
- Al finalizar la exposición global de los panelistas (de 20 a 30 minutos), el grupo hará preguntas para aclarar conceptos, rectificar dudas y precisar contenidos. El docente o un alumno, controlará este período.
- Al terminar, el docente aplica escala estimativas correspondientes.
VARIANTES:
- El tema puede ser desarrollado por el equipo de panelistas, cada uno trata una parte.
- O bien el mismo tema desde diferentes puntos de vista.
APLICACIÓN EN EL TEMA DE CLASE:
""El docente por medio de la selección de un grupo de estudiantes con conocimientos de las técnicas del lavado de mano quirúrgicos desarrollara las técnica del panel expresando los puntos de vista en la disminución de infección en las áreas: quirúrgicas, neonatal, unidad de quemados y terapia intensiva".
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN DIDÁCTICA - BINOMIO DIALÓGICO
BINOMIO DIALÓGICO
DESCRIPCIÓN:
- Dividir a un grupo en parejas, para tratar un tema o cuestión en voz baja.
OBJETIVOS:
- Permitir la participación individual y simultánea de todos los integrantes de un grupo en un tema determinado.
REQUISITOS:
- Trabajar por parejas y casi en silencio para no interrumpir.
EJECUCIÓN:
- El docente presenta la pregunta o tema a tratar.
- Aclara el objetivo que se persigue y el tiempo de que se dispone.
- Invita a cada alumno a trabajar con un compañero.
- Terminado el tiempo, se invita a uno de los integrantes de la pareja a informar por escrito u oralmente al docente, del resultado de su trabajo.
VARIANTES:
APLICACIÓN EN EL TEMA DE CLASE:
- De todos los subgrupos se extraerá la conclusión general.
- Se puede aplicar con motivación y/o evaluación.
APLICACIÓN EN EL TEMA DE CLASE:
"Los estudiantes a través de la técnica del Binomio Dialógico realizarán las conclusiones del tema, siendo reforzadas
o complementadas por el docente".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)